sábado, 20 de abril de 2013

Índice

1. Introducción.
2. Quién soy yo.
3. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes.
- Correción de algunas faltas de ortografía en el Museopedagogicovirtual.
- Comentario en el foro la marcha del proyecto en el Museopedagogicovirtual.
- Comentario en el foro aforismos en el Museopedagogicovirtual.
- Entrevista realizada.
- Evaluación de una página del Museopedagogicovirtual.
4. Entrevista a una compañera.
5. Participación en el curso. Mapa conceptual del tema expuesto en clase.
- Teoría. Presentación Power Point utilizado en la exposición.
6. Trabajo evocativo con multimedia.
- Práctica. Fotopalabra mediante Glogster.
- Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual.
- Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton.
- Practica. Línea del tiempo. Timetoast.
- Práctica. Movimientos de renovación pedagógica.
- Comparando libros antiguos y nuevos.
- Cómo es Jclic, Agrega y pizarra digital.
- No formal, aumentada, móvil.
- Mapa de memoria. Googlemaps.
- Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach.
- Práctica. Caza del tesoro. Materiales didácticos para representar el mundo.
- Práctica. Cómo haría una webquest.
- Práctica. Investigar sobre posibles usos de una herramienta de web 2.0, CoolToolsforSchools.
7. Autoevaluación del curso.

Autoevaluación

Autoevaluación del curso.

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8,5.
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y autores: 8.
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido: 8,5.
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: 9.
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8.
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias con TIC en términos pedagógicos: 8,5.
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: 9.
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9,5.
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 9.
- En lo que se refiere a mi implicación: 9,5.
- En lo que se refiere a la participación en clase: 9.
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo de clase: 8,5.
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando: 9.
- En lo que se refiere a lo que ha cambiado mi idea de la enseñanza y el papel de maestros y estudiantes: 9.
- En lo que se refiere a mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC: 9,5.
- En lo que se refiere a mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9.

 
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9.

Introducción

Introducción. Sentido del portafolio.

La realización de este blog me ha permitido aprender muchas herramientas para mí desconocidas que podré utilizar como maestra con mis alumnos. La escuela debe transformarse y dejar a un lado el tradicionalismo, y es por ello por lo que los maestros y los futuros maestros debemos apostar por una educación nueva.

En cuanto al proceso de aprendizaje, considero que ha sido acertado, ya que las prácticas se han mandado cada semana y ha dado tiempo a empezarlas en clase y terminarlas en casa. El hecho de que el trabajo haya sido individual ha sido muy positivo para mí, ya que me ha permitido organizarme sin tener que estar pendiente de nadie más. Empecé este blog con bastante ilusión y creo que el resultado ha sido el esperado; me he esforzado mucho en su elaboración, queriendo que quedara presentable y creo que lo he conseguido.

He visto que ha habido varias visitas a mi blog y me haría ilusión que los visitantes hayan sido maestros o futuros maestros a los que les haya gustado las ideas innovadoras que propongo; porque las TIC permiten un proceso de enseñanza-aprendizaje que suprime el distanciamiento entre profesor y alumno, gracias a la utilización de las nuevas tecnologías como medio para transmitir conocimiento.


Mi aportación en el museo

Aportación en el museopedagógicovirtualuam.

Puesto que para mí es muy importante escribir correctamente, he visitado algunas temáticas del museo y he corregido faltas de ortografía que he encontrado, como por ejemplo en el apartado "Método de lectoescritura", en "Enciclopedia" y en "Vida en la escuela".

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Como acabo de decir, considero que es muy importante escribir correctamente, y mucho más importante es que sepan hacerlo futuros maestros, porque serán los que enseñarán a futuros alumnos. Por ello, he puesto mi granito de arena para que el museo esté más presentable.

¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Creo que sería muy interesante que todos los alumnos que tenga cuando sea maestra tengan un blog, o algo parecido, en el que expresar una serie de ideas y todos se sientan partícipes del proyecto, pudiendo corregir lo que está escrito, así como proponer nuevas tareas, etc.


Por otro lado,  aunque en el museopedagógicovirtualuam se encuentran algunos clips del vídeo que realicé a mi madre, a continuación se puede ver el vídeo entero sobre su recuerdo de la escuela.


Entrevista completa a María Auxiliadora. from Eva Rojo Estévez on Vimeo.

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Puesto que utilicé Movie Maker para realizar el vídeo de una compañera, me ha resultado mucho más fácil volverlo a utilizar, ya que me he acordado de todas las funciones.
  
¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Sigo pensando lo mismo que dije cuando realicé la práctica del vídeo a un compañero, es decir, puede ser una buena herramienta, aunque considero que es bastante complicada para utilizarla con alumnos de Primaria, sobre todo del primer y el segundo ciclo. No me parece una herramienta fácil de utilizar en esas edades, aunque sí me atrevería a hacerlo en el tercer ciclo, ya que tienen mayores capacidades. Aun así la utilizaría para momentos puntuales, como por ejemplo para realizar un vídeo con las fotografías realizadas un día en el que se haya hecho una fiesta en el colegio.

CoolToolsforSchools

Posibles usos de una herramienta de web 2.0: CoolToolsforSchools.

La herramienta que he utilizado es "Magic Pen" dentro de la categoría Creativity Tools. Esta actividad consiste en conseguir que la pelota roja llegue a la meta, empujándola con círculos dibujados con el lapicero, los cuales se dibujan encima de la pelota roja para que caigan y la golpeen. Hay que evitar obstáculos, gracias al dibujo de figuras geométricas, como el rectángulo naranja que he dibujado para evitar que la pelota roja se caiga al vacío. Por ello, esta herramienta permite que los alumnos se relacionen con las figuras geométricas de una manera divertida.

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Indagar sobre las diferentes herramientas de web 2.0 me ha gustado mucho, ya que me ha permitido darme cuenta de la cantidad de recursos que hay a disposición de los profesores para el trabajo con los alumnos, y lo poco que se utilizan. Investigar sobre las herramientas no me ha resultado complicado, ya que aunque está en inglés, el vocabulario utilizado no es demasiado difícil.
¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Lo más seguro es que trabaje con este tipo de herramientas cuando sea maestra, ya que además de fomentar el aprendizaje del inglés, los alumnos aprenderán divirtiéndose.

WebQuest

Elaboración de una WebQuest.

Como afirma el creador de la WebQuest, Bernie Dodge, esta es “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”. Los alumnos realizan un proyecto gracias a recursos en Internet, de los cuales extraen información y llegan a sus propias conclusiones. Es una tarea factible y atractiva para los estudiantes. Una WebQuest se divide en apartados: introducción, descripción de la tarea, proceso para llevarla a cabo y cómo será evaluada y una conclusión.

Introducción: está dirigido a alumnos del primer ciclo de Educación Primaria. Esta WebQuest se justifica como la necesidad de hacer conscientes a los alumnos de la necesidad de cuidarse. El tema propuesto es la salud.

Esta abeja te ayudará a descubrir el fantástico mundo de la salud. Su miel te ayudará a curarte cuando te pongas malito.

La tarea consiste en la realización de una serie de actividades, que culminarán con la elaboración de un mural grupal en el que se incluirán fotografías relacionadas con la salud. Estos murales podrán presentarse al resto de compañeros del colegio el día de la salud (7 de abril) y exponerlos en los pasillos.

Las actividades propuestas son las siguientes:
- En primer lugar, se leerá un cuento.
Los animales del bosque
En el bosque Mágico, todos los animales jugaban juntos: las abejas, las cabras, los conejos, los cerdos y los osos.
Un día, mientras se pasaban la pelota, el oso, Martín, se desmayó y cayó al suelo. Todos se preocuparon mucho porque no sabían qué le había ocurrido. La cabra, Marta, no podía jugar porque debido a su sobrepeso se cansaba con mucha facilidad. El conejo, Andrés, estaba constipado y tenía mucha fiebre, por lo que tan solo jugó durante cinco minutos.
Al cabo de un rato, el cerdo, Miguel, llegó tarde al juego y se encontró a todos sus amigos sin jugar; entonces les preguntó:
- ¿Qué os pasa?
- Todos estamos un poco malitos, menos la abeja. Dijo el oso, Martín.
- ¿A ti qué te pasa, Martín? Dijo el cerdo.
- Estoy muy mareado y creo que es porque no he comido en todo el día. Respondió Martín.
- ¡Pues venga, corre, vete a tu casa corriendo y prepara la merienda! ¿Qué te pasa a ti, Marta? Preguntó el cerdo.
- Creo que estoy tan gorda que me canso enseguida y no puedo jugar con vosotros. Respondió Marta.
- Entonces te recomiendo hacer ejercicio, venga, aunque te canses, vamos a jugar un rato todos los días. Y sobre todo, ten una dieta equilibrada. Respondió el cerdo.
- Vale, quedaré con vosotros todos los días para jugar, y además comeré mejor, porque tengo que reconocer que como mucha comida insana. Respondió Marta.
- ¿Qué te pasa a ti, Andrés? Preguntó el cerdo.
- Estoy constipado y además tengo fiebre. Dijo Andrés, el conejo.
El cerdo llamó a la abeja y le pidió que le diera un poquito de miel al conejo para curar el resfriado. Todos se fueron a casa e hicieron lo que les había recomendado el cerdo.

Pasaron unos días y se volvieron a encontrar como cada día en el lugar donde jugaban a la pelota. Todos estaban sanos y contentos; jugaron juntos a la pelota durante horas y horas.

- Después de la lectura del cuento, se realizará una asamblea en la que cada alumno expondrá sus opiniones acerca del cuento, llegando a una serie de conclusiones. La maestra será mediadora del grupo, encaminando el debate y realizando preguntas.

- Otra de las actividades plantea una pirámide alimenticia en la que los niños deberán colocar cada alimento en su lugar, aprendiendo cuántas veces a la semana deben comer cada alimento.


- Por último se realizará un mural grupal en el que expondrán mediante fotografías y frases qué entienden por una buena salud y por qué debemos tenerla.

Evaluación: para evaluar los contenidos aprendidos, se realizará un debate grupal en el que se realizarán preguntas y los alumnos tendrán que responderlas con ayuda de la maestra.


¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
El planteamiento de una WebQuest me ha parecido muy interesante, porque me ha permitido ponerme en el lugar de un maestro que quiere innovar elaborando un recurso que permite alcanzar un aprendizaje con la utilización de una página web.

¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Esta herramienta puede tener una gran utilidad, ya que me permitiría que los alumnos aprendieran acerca de un tema cualquiera, el cual habría que adaptar al nivel de los alumnos, de una manera entretenida y cooperativa.

Aforismos

Reflexiones en "Aforismos de memoria" en el museopedagógicovirtualuam.

Sin memoria nada es posible, nada de lo que hagamos merece la pena (Elie Wiesel)‍‍.
Esta frase me ha encantado, es la que mejor refleja lo que pienso acerca de la memoria, el olvido y el recuerdo. Nada más leerla, la primera pregunta que me ha venido a la mente ha sido, ¿qué sentido tendría vivir sin poder recordar lo vivido? Es cierto, que cada instante es único, igual de cierto es que este momento, el ahora, jamás volverá a repetirse; pero si no pudiésemos recordar, si no pudiésemos almacenar recuerdos en nuestra memoria, no tendríamos experiencias previas, sería como si cada día fuese el principio del fin, como si cada amanecer naciésemos y con el atardecer todos nuestros recuerdos se borraran, ganándonos cada día la partida el olvido, como si nuestra vida, nuestra existencia, nuestra historia, solo tuviese 24 horas.

Para mí la vida puede compararse con un viaje en tren, con un punto de partida y un destino, y con la incertidumbre de no saber qué nos deparará nuestro camino. En ese viaje nos cruzamos con otros viajeros que comparten con nosotros el camino, algunos permanecen más tiempo, otros se bajan en la primera estación, algunos nos dejan huella y otros nos son ajenos. Pero lo cierto es que de esas relaciones, de esas experiencias, se va llenando nuestra vida, se va formando el bagaje de nuestra historia. Y todos esos momentos los guardamos, los conservamos en nuestro equipaje, en nuestra memoria. Algunos recuerdos los perdemos, otros permanecen a lo largo del tiempo, pero de todos está formada nuestra vida. De esa vida somos dueños, y podemos bajarnos de un tren y tomar otra ruta, pararnos y reflexionar en una estación, o simplemente vivir ese instante sin pensar en nada más. Decisiones, que son al fin y al cabo las que marcan nuestra vida. Lo mejor de ese viaje es que podemos mirar a través de las ventanas de nuestro tren y contemplar en el camino recorrido, sumergirnos en los recuerdos, en los momentos que fueron nuestros, que integran nuestro presente aunque ya no estén y nos pertenezcan un poco menos; recordar a esa persona que nos dio el consejo sobre el que sostentamos nuestra fiosofía de vida, o aquella persona que nos dio la mano cuando tuvimos un tropiezo, o a la que nos abrazó sin preguntarnos porqué llorábamos, o a esa persona que nos hizo temblar la primera vez que vimos y que aún hoy lo sigue haciendo cuando la vemos sentada a nuestro lado, acompañándonos en el viaje. Y sentir que en nuestro libro de viaje cada vez hay más momentos que merecieron la pena ser escritos, que nuestro equipaje cada vez está más lleno de instantes que merecieron la pena ser recordados. Momentos, instantes, personas, que hacen que al final de nuestra vida, de nuestra existencia, cuando dejamos de almacenar recuerdos, conscientes de que nos falta poco tiempo para llegar a nuestro destino, echamos la vista atrás y sonreímos felices porque sabemos que por todo ello mereció la pena la vida.


El mensaje de la historia a la memoria es el agregar al trabajo de memoria no solamente el duelo por lo que ya no es, sino la deuda respecto a aquello que fue (Paul Ricoeur).
La memoria permite recordar lo vivido, poder volver atrás en el tiempo y revivir momentos pasados. Recordar no es solo añorar lo que fue y ya no es, sino también poder volver a experimentar de alguna manera lo vivido. Sin memoria, ¿dónde quedarían los momentos, las experiencias, las personas, las palabras, las miradas o los sentimientos?

Si alguien me diese la oportunidad de decidir si quiero vivir o no con memoria, no recordando nada absolutamente de mi vida antes de esa decisión, tal vez lo pensaría unos instantes, instantes en los que probablemente me viniesen a la mente los momentos más tristes, duros o penosos de mi vida, las decisiones equivocadas, las personas a las que dejé que se bajaran del tren. Tal vez por un instante tuviese la tentación de decidir que no quiero recordar, pero sé que de manera inconsciente, en ese momento, volverían a mi mente recuerdos del ayer, que ya no me pertenecen, pero que los viví, que fueron míos y que aún hoy, tras tantos años, siguen logrando hacer que se me dibuje una sonrisa en la cara. ¿Recordar? Sí, porque lo único que verdaderamente tenemos es tiempo, y no es eterno; si no pudiésemos recordar sería como si alguien nos hubiese quitado esa parte de nuestra vida, porque al fin y al cabo, las personas solo somos lo que fuimos y el sueño de lo que queremos ser.


El testimonio es un vestigio de algo que existió (Paul Ricoeur).
La memoria es la huella inmortal de lo vivido porque nos permite poder recordar el pasado aunque vivamos en el presente. Viviremos y habrá cosas que olvidemos, pero siempre algo permanecerá y de pronto un día volverá a nuestra mente. La memoria es el recuerdo latente de lo vivido. Y ese algo que existió integra lo que somos, lo que nos ha hecho ser, lo que nos define, nuestra identidad, porque somos lo que recordamos ser.

La experiencia, el recuerdo, la memoria, nos hace libres porque nos enseña herramientas para vivir el presente, para evitar que cada vez que nos enfrentamos a algo sea como la primera vez. Es cierto que las experincias que vivimos nos condicionan en nuestra toma de decisiones, quizá si no aprendiésemos porque no recordásemos, conservaríamos esa inocencia de la niñez, sin alcanzar a entender la maldad del mundo, y así quizá actuaríamos menos condicionados por nuestra experiencia previa, pero considero que esa ignorancia de la realidad nos hace menos libres y estar mucho más perdidos.

Sin memoria sería como pasear por la playa y como si cada paseo que diésemos lo borrase una ola al llegar a la orilla; no habría nada que se quedase grabado, que permaneciese por encima del tiempo que pasase. Si el olvido borrase todos nuestros recuerdos, si no pudiésemos almacenar lo vivido, ¿por qué vivir si vamos a olvidar lo vivido?

La imaginación está autorizada para soñar. A la memoria se le exhorta a ser verdadera (Paul Ricoeur).
El presente es solo este momento efímero que tenemos, porque solo somos lo que somos ahora. El futuro es incierto, impredecible. Pero el pasado es algo que fue, que ya no es, que no podemos cambiar. La imaginación nos permite soñar con un futuro, inventar realidades sobre las que queremos sostener nuestra vida un mañana. Pero el pasado, el recuerdo que tenemos de lo vivido, es algo que aunque moldeemos no va a hacer que cambie lo que fue. El pasado es algo que fue y que en el ahora nos es ajeno. Es algo que no tenemos y que no podemos cambiar.


¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
La realización de estas reflexiones ha sido una de las cosas que más me ha gustado de todas las prácticas mandadas. Me ha permitidosentarme delante de un ordenador y pensar, sentir y plasmar todas esas ideas que pasan por mi mente y que a veces, por falta de tiempo quizá, no me permito escribirlo.
¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
La realización de esta actividad se puede realizar perfectamente con alumnos de Primaria, adaptando las citas al nivel de los alumnos. Actividades como esta permiten reflexionar y por unos momentos alejarte del ajetreo de la vida.
 

La marcha del proyecto

Comentario en "La marcha del proyecto" en el museopedagógicovirtualuam.

Me parece muy interesante y enriquecedor que se nos ofrezca la participación en un proyecto como este. Como futuros maestros, es muy importante que conozcamos cómo era la escuela en el pasado, en parte para no cometer los mismos errores. La manera más enriquecedora de conocer cómo era la escuela es escuchando a las personas que la vivieron, pues solo ellas pueden contar cómo eran los profesores, la metodología, etc. Además, es muy importante que a estas personas se les escuche y sientan que tienen algo que contar que enriquece al resto. Debemos seguir trabajando en este proyecto, porque conocer el pasado es fundamental para enfocar el presente. 


Mapa conceptual

En qué tipo de proyectos funcionan las TIC en educación.



¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Puesto que ya había utilizado CmapTools para la realización de una práctica, me ha resultado sencilla su utilización, aunque no me termina de convencer. Me gustaría encontrar otra herramienta que me gustara más para la realización de mapas conceptuales.
 
¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Pienso lo mismo que pensaba con respecto a esta herramienta cuando realicé la práctica, es decir, podría ser una herramienta de gran utilidad para que los alumnos aprendieran "jugando" mientras hacen mapas conceptuales del temario visto en clase. Incluso se podría hacer un concurso para ver quién es el que mejor plasma en un mapa conceptual los contenidos, de este modo incrementaría la motivación de los alumnos.
 

Presentación Power Point

En qué tipo de proyectos funcionan las TIC en educación.

 
Tic from EvaRojoEstevez
  
La utilización de las TIC en educación promueve un aprendizaje activo, cooperativo, que además es motivador para el alumno, pues deja de lado el aprendizaje basado en métodos tradicionales.

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Estoy muy familiarizada con Power Point, por lo que la utilización de esta herramienta es bastante sencilla para mí. Esta herramienta es bastante útil para realizar exposiciones, siempre y cuando sea legible y no haya demasiada información en cada diapositiva.
¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Power Point podría ser muy útil cuando sea maestra, ya que los alumnos pueden exponer con ella determinados temas, aprendiendo a la vez que realizan un trabajo cooperativo y no tradicional.




 

viernes, 19 de abril de 2013

Serious games

Serious games. Alto a los desastres y Whyville.

La propuesta "Alto a los desastres" permite aprender lo que se debe hacer ante un desastre natural como un ciclón, un terremoto, una inundación, un incendio forestal, etc. La función de este recurso es planear y construir un entorno seguro para la población, intentando evitar el mayor número de fallecidos y de daños materiales.

Este recurso se puede aplicar en la enseñanza, ya que permite que los alumnos aprendan algo nuevo mientras se divierten, es decir, aprenden jugando. Además, es muy importante que los alumnos muestren empatía y se intenten poner en la piel de los ciudadanos que están viviendo el desastre natural, pues en realidad nadie está a salvo de que ocurran.

El alumno aunque no sea consciente de su aprendizaje, está en continuo contacto con el conocimiento. Gracias a este recurso, los alumnos también son conscientes de la importancia que tiene proteger el medio ambiente y se dan cuenta de que es posible prevenir algunos desastres naturales que a veces son provocados por la contaminación, la construcción masiva en zonas costeras, las explotaciones, etc. Con propuestas como esta se puede conseguir que el alumno despierte el interés hacia temas que, a priori, pueden parecerle aburridos, pero que al estar integrados en un juego dinámico le resulta más accesible e interesante.
Como el alumno  tiene un papel activo en el juego este hecho deriva en que el alumno se sienta protagonista y participe de su capacidad de cambio, aumentando así su motivación y esfuerzo.



En segundo lugar, "Whyville" es una propuesta de simulación que fomenta el bilingüismo, ya que es un juego que está en inglés. Al ser una actividad lúdica el alumno desarrolla mejor el interés por otros idiomas. 

Incluye juegos de mucha variedad que van desde prevenir accidentes y proteger a los ciudadanos, ayudar a reciclar, construir una casa energética, hasta el juego de las tres en raya.

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
La propuesta "Alto a los desastres es la que más me ha gustado de las dos, ya que para mi gusto está mejor hecha. Me ha parecido bastante educativa y entretenida, aunque difícil en el sentido de que es complicado salvar muchas vidas y conseguir pocos daños materiales.

¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
"Alto a los desastres" me gustaría utilizarla como maestra, ya que de este modo podría conseguir que mis alumnos entendieran la necesidad de cuidar el medio ambiente para prevenir desastres naturales, y en el caso de que ocurran hacerles aprender cómo se debe actuar ante ellos.

sábado, 13 de abril de 2013

La caza del tesoro

Materiales didácticos para representar el mundo.
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
La monotonía dentro del aula, en la cual el maestro era el protagonista, pues enseñaba la lección de una manera autoritaria. Gracias al libro que llevaba consigo hacía que los alumnos aprendieran la lección repitiéndola una y otra vez, es decir, en las aulas se producía un aprendizaje absolutamente memorístico.

¿Qué nos puede contar un niño de 1931 sobre lo que hacía al llegar a clase?
Al llegar a la escuela se ponían el mandilón que cada alumno tenía con un número asignado, se sentaban en mesas de dos, saludaban al maestro, se santiguaban, rezaban un Ave María y comenzaban a estudiar de manera memorística y cantando.

¿Para qué servían las huchas que utilizaban los niños y estaban en las aulas?
Para realizar colectas para el Domund (misiones).

¿Crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales que en ella se usan?
No, porque los alumnos en este tipo de escuela no son más que recibidores de información y no se les permite una participación activa. Este tipo de escuela tiene restringida toda clase de libertades, ya que los alumnos se deben ceñir a los valores de la escuela y a promulgarlos, sin poder ser libres para expresar sentimientos o ideas contrarias a las que se enseñan. Por este motivo, no potencia la búsqueda de la identidad de los alumnos, ya que no les permite que busquen dentro de sí mismos para encontrar sus propios ideales y sentimientos; todos deben pensar y sentir de un mismo modo. Tampoco se produce autonomía en los alumnos, ya que sus actuaciones estaban ceñidas a lo que el profesor mandaba, sin dar cabida a propuestas realizadas por los alumnos.

¿Cuál ha sido mi experiencia con esta herramienta?
Esta actividad me ha resultado muy sencilla de utilizar y me ha gustado mucho porque me ha permitido viajar a la época en la que estudiaban nuestros abuelos. Además, me ha permitido pensar acerca de la escuela tradicional, lo cual me ha hecho volver a pensar que no querría trabajar en mi futuro en este tipo de escuelas.

¿Qué utilidad podría tener esta herramienta como maestra de Primaria?
Al comenzar la actividad pensé que esta manera de buscar información reducía la búsqueda de conocimiento por parte de los alumnos, dándoles la información de una manera sesgada. Sin embargo, después de realizar la actividad he visto que es una manera eficaz para que los alumnos busquen información verídica, ya que en Internet hay mucha información que no lo es. Por ello, como maestra de Primaria utilizaré este modo de trabajar a la vez que enseño a mis alumnos a discernir entre la información falsa y verídica que se puede encontrar en Internet.